
Reconocido por la Organización Deportiva Panamericana como los mejores juegos de la historia, estos Panamericanos contaron con la participación de los 39 países afiliados a la ODEPA y con la cifra, también record, de 4519 atletas que compitieron en 31 deportes oficiales y uno por invitación.
El Atletismo, deporte emblemático de los Estados Unidos, fue dominado por Cuba que ganó en las dos ramas por primera vez desde el inicio de estos Juegos.
Reinó en el femenino con 10 de oro, 7 de plata y 3 de bronce y mandó también entre los hombres con 8-5-9, para un total de 18 de oro, 12 de plata y 12 de bronce por 9-15-16 los norteños.
En este deporte sobresalieron el brasileño Robson Caetano Da Silva, rey de la velocidad por sus triunfos en 100 y 200 metros planos así como los cubanos Ana Fidel Quirot y el saltador de altura Javier Sotomayor quien estableció record panamericano al superar los 2,35 mts.
Además de Sotomayor Ana Fidelia Quirot fue la única titular del deporte rey en Indianápolis 87 que logró revalidar su primado continental, pues triunfó con 49,61 segundos en los 400 metros planos y con 1:58,71 en los 800 ambos nuevos records para la región.
Inolvidable resultó también la final de relevo 4 x400 donde la cuarteta cubana encabezada por el medallista Roberto Hernández se llevó el oro en una final de leyenda.
En el boxeo Cuba estableció record panamericano al ganar 11 de las 12 divisiones en las que se compitió, escapando únicamente el oro en los 63.5 kgs., peso en el cual se tituló Steve Johnson de Estados Unidos.

Cultura deportiva
Desde la primera década del Siglo XIX, Cuba se situaba en el contexto latinoamericano como uno de los países más preocupados por la implantación de los Sistemas pedagógicos más avanzados de la época y daba una especial importancia a la Educación Física en la integralidad de la formación humana.
El primer Gimnasio en América Latina se fundó en La Habana en 1839, conocido como “Gimnasio Normal”. Este primer gimnasio fue el impulsor de un movimiento que propicia el florecimiento de instituciones de este tipo en Cuba, así como el estudio de los principios y regularidades de la Actividad física.
De todo ello se desprende que desde mediado del pasado siglo, la Educación Física se practicaba en Cuba de forma desarrollada y sobre las bases científicas, aunque teniendo un alcance popular muy limitado.
Nivel educativo
Según los resultados de la primera investigación internacional realizada por el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza (ORGANZACION DE LA UNESCO):
Los alumnos cubanos obtuvieron resultados que casi duplican los de los países que más se les acercaron, en unas pruebas de Matemáticas y Lenguaje aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza.
La educación preescolar es parte inicial del sistema, no es obligatoria y los niños acceden a ella a partir de los seis meses y finalizan a la edad de cinco años.
La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños y adultos. Los niños ingresan a los seis años y permanecen hasta los once. La escolarización es de seis años y se divide en dos ciclos: preparatorio (primer a cuarto grado) y culminatorio (quinto y sexto grado).
La educación general media comprende dos niveles: la educación secundaria básica (séptimo al noveno grado) o ciclo medio, que completa la escolaridad obligatoria, y el ciclo medio superior o preuniversitario (décimo al duodécimo grado), que no es obligatorio pero es gratuito.
Los estudiantes que egresan del noveno grado pueden escoger entre el preuniversitario, la
educación técnica o vocacional. La educación técnica y vocacional comprende tres o cuatro
años dependiendo de la especialidad entre el noveno y el duodécimo grado.
Los estudios secundarios se imparten en dos diferentes centros escolares: Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) y Escuela Secundaria Básica Campesina (ESBEC). Los institutos preuniversitarios se distribuyen en Institutos Preuniversitarios Urbanos (IPU) y en Institutos
Preuniversitarios en el campo (IPUEC). Hay otro preuniversitario de características específicas, el Instituto Vocacional Preuniversitario de Ciencias Exactas (IPUCE).
La formación y perfeccionamiento docente está a cargo de Institutos Pedagógicos Superiores tanto para primaria como para los centros intermedios; los graduados del preuniversitario cursan cinco años y los que provienen de la técnica y vocacional seis años.
La educación superior es el nivel máximo de formación en los diferentes campos de la sociedad. Se ofrecen cursos durante el día, a trabajadores en servicio y a distancia. Su acceso está regulado por un examen de admisión correspondiente a cada especialidad. La mayoría de las carreras universitarias cubanas se desarrollan de acuerdo con un plan de estudio de cinco años (seis años para Medicina).
http://www.ibe.unesco.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario